Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Niños con Parálisis Cerebral (V)

Hoy termino con los aspectos del trabajo de Lacarcel hablándoos sobre:
Los instrumentos. 
¿Listos?



-LOS INSTRUMENTOS:Antes de que el niño manipule los instrumentos es preferible brindar experiencias de sonoridad auditiva de éstos, ya sea mediante audición musical donde destaquen las cualidades de diferentes instrumentos.






En lo que respecta a la utilización de los instrumentos se debe considerar:

  • Los instrumentos de percusión indeterminada son muy manejables, por lo tanto,recomendables para trabajar con ellos.
  • En cuanto a las baquetas es importante considerar el grosor adecuado de estas las que dependerán del grado de presión alcanzado por el niño.
  • Los instrumentos de cuerda encierran dificultades para este tipo de niño, debido a que requieren de movimientos finos de muñeca y dedos. 
  • El teclado, el piano y la celesta son interesantes por los movimientos de dedos y muñecas.
  • Los instrumentos de viento tales como la flauta de bambú, flauta dulce y silbatos presentan condiciones favorables para ser manejados. 
Si queréis saber más sobre el estudio de Josefa Lacarcel, aquí os dejo este PDF en el que aparece todo su estudio musicoterapéutico con Esteban, un niño con parálisis cerebral. ¡Que lo disfrutéis!

martes, 10 de diciembre de 2013

Niños con Parálisis Cerebral (IV)

¡BUENOS DÍAS A TODOS!
Ayer os hablaba sobre el segundo aspecto del trabajo de Josefa Lacarcel: LA VOZ .

Hoy sigo con el tercer aspecto de su trabajo: RITMO Y MOVIMIENTO.

-RITMO Y MOVIMIENTO: 
Estos dos elementos son también muy importantes en el desarrollo de la terapia, pero para que sea verdaderamente provechoso es necesario considerar en primera instancia la posición del paciente. Para esto debe resguardar que su cabeza esté ubicada en línea media lo que favorecerá la actividad bilateral de las manos. "Las pautas flexoras o extensoras deben ser controladas con una forma de sentarse adecuada y en el caso de que sean necesarios unos aparejos extensivos, se debe procurar que sean lo más pequeños posible y debe permitirse al niño que ejerza aquel tipo de control que tenga sobre esa postura".

A través del trabajo con el ritmo y el movimiento el niño puede tomar conciencia de sus propias posibilidades corporales. Estos elementos pueden ayudar a la persona a forma una imagen mental del movimiento produciendo sonidos asociados a una emoción. El incorporar el movimiento con la emoción permite que el trabajo terapéutico no solo se centre en lo que el paciente percibe, sino también en su aspecto débil: lo que puede ver de la otra persona.


Pero esto no evita que se trabaje lo motor, pero hace que no se pierda de vista la integridad del ser humano, que no es solo cuerpo, músculos, extremidades...sino también sentimientos, emociones, sueños, temores....Estos últimos elementos son posibles de contener desde la música, el ritmo y el movimiento. NO SON AJENOS A UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL.



Mañana os hablaré del último aspecto del trabajo de Josefa Lacarcel: los instrumentos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Niños con Parálisis Cerebral (III)

Comienza una nueva semana.
Y nosotras seguimos hablándoos de diferentes terapias naturales.
Hoy, os continuo con la entrada sobre:
MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
 
 
 
Ayer os hablaba sobre las ideas de Josefa Lacarcel y de los aspectos en los que se centra su trabajo (audición, voz, ritmo y movimiento e instrumentos). También os había hablado sobre la audición así que hoy continuamos con la VOZ.
 
 
-VOZ:La mayoría de los niños con PC muestran dificultades para expresarse mediante el lenguaje hablado, "la música, el canto y los ejercicios de expresión vocal, rítmicos fonatorios, van a aportar en la terapia del lenguaje, un medio para relajar la tensión tan característica de los músculos y miembros que van a participar en la emisión de los sonidos".
 
Se señala además, la importancia de comenzar la terapia con relajación y trabajo de respiración, lo que ayudaría a crear una buena disposicion psicológica del paciente.
 
 
 




Mañana os seguiré hablando sobre otro aspecto del trabajo de Josefa Lacarcel. ¡No os lo perdáis!


domingo, 8 de diciembre de 2013

Niños con Parálisis Cerebral (II)

¡Hola todos y Feliz Domingo! 
Hoy os traigo la continuación del post de ayer sobre Musicoterapia y Parálisis Cerebral en niños.

La autora de Psicología de la música y educación musical , Josefa Lacarcel, propone algunas ideas en su trabajo con parálisis cerebral de las que hablaremos en los siguientes post. Su trabajo se centra en cuatro aspectos: audición, voz, ritmo y movimiento; y los instrumentos. 

-AUDICIÓN:
Plantea la importancia de la selección de la música, la que depende del: tipo de música, el estado mental y físico y el tipo de parálisis cerebral y grado de deterioro neuromotor y psicológico. Algunos niños con PC reaccionan mal a la música estimulante porque acrecienta el sentimiento de tensión y los trastorna.

El tipo de música más adecuado para ellos es la música melódica basada en la pulsación pareja y regular tocada con velocidad perceptible y sin embargo alegre y vivaz. No es aconsejable usar música que contenga cambios bruscos de velocidad, intensidad o ritmo en niños no entrenados puesto que pueden sentir miedo ante el exceso de estimulación.

Pero si reciben la educación musical adecuada y se acostumbran gradualmente a seguir y comprender diferentes estados de ánimo en la música, aunque sea a nivel elemental, disfrutará de una experiencia musical que ha tornado familiar.


En los próximos días os seguiré hablando sobre los otros tres aspectos en los que se centra Josefa Lacarcel.
¡Os espero!

sábado, 7 de diciembre de 2013

Niños con Parálisis Cerebral.

¡Buenos días! ¿Como os va el sábado? Hoy os traigo una nueva entrada que trata sobre: 
LA MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

La musicoterapia abre un canal de expresión y comunicación distinto; por sus cualidades, significados y el impacto que genera en niños con parálisis cerebral(PC). Muchas veces 
hemos escuchado que la música es movimiento, debido a sus componentes de tiempo, ritmo, melodía. Éste, sucede tanto en el ámbito físico, como interno. El primero es claramente observable, debido a que es fácil ver al cuerpo moverse al escuchar una música rítmica. El segundo implica movimiento de imágenes, sensaciones, emociones, que hablan de que algo sucede en la persona, dentro de ella. Así la aplicación de esta disciplina en niños con PC ha mostrado ser muy beneficiosa tanto en el aspecto físico, como psicológico.

La música, la relación terapéutica, el vínculo paciente terapeuta, genera un espacio de contención, confianza y seguridad que permitirán al niño sentirse seguro de él y también será la ventana para el desarrollo de sus capacidades residuales.


La musicoterapia abre un canal de comunicación y esto es justamente lo que necesita un niño con PC. Este niño no puede manifestarse con palabras, gestos o movimientos; se torna retraído y pasivo y no reacciona a los estímulos del medio, ya que sabe por experiencia que no le es posible responder de forma adecuada. La musicoterapia puede proporcionar al niño con parálisis cerebral un alivio y un medio para realizarse ya que las limitaciones que sufre por esta dolencia hacen que se siente frustado emocional y físicamente, aunque posea una inteligencia normal.


Mañana os seguiré hablando sobre este tema.¡Estad atentos!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Niños con Síndrome de Down (IV)

¡Por fin viernes!  ¿Qué tenéis planeado para este finde? Yo seguiré escribiéndoos entradas muy interesantes sobre Musicoterapia. Espero que os gusten.
Hoy termino las entradas sobre Niños con Sindrome de Down. ¡VAMOS ALLÁ!


La musicoterapia obtiene muy buenos resultados en lo que respecta a las intervenciones con niños con síndrome de Down puesto que: 
  • Se produce un notable aumento del tiempo y capacidad de atención, concentración en una actividad conjunta.
  • El tiempo de respuesta por parte del niño se acorta, ya que gracias al trabajo con los parámetros musicales como el ritmo, éste se va aumentando progresivamente sin sentir presión ni ansiedad por ello. 
  • En cuanto a la capacidad creativa de la persona, es notable su desarrollo a través de la improvisación musical e instrumental. 
  • El nivel de ansiedad se ve rebajado mediante la creación de canciones con gran carga emocional para el niño. 
  • Se produce un aumento del nivel de autoestima.
Ahora os dejo un vídeo para finalizar la entrada. ¡Espero que os guste!


jueves, 5 de diciembre de 2013

Niños con Síndrome de Down. (III)




Buenos días a todos! Hoy comienzo el jueves continuando la temática de 
MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.
En concreto, hablaremos sobre: 
¿Cómo trabajar el Sindrome desde la Musicoterapia?



A la hora de comenzar una intervención con musicoterapia es importante seguir una serie de pautas en la estructuración de la misma, ya que se trata de un proceso sistemático. Estas pautas son:
  • Entrevista con los padres
  • Confección de la plantilla historico-clínica
  • Sesiones iniciales de exploración donde se detecta capacidades, recursos....
  • Planteamiento de los objetivos Generales y Específicos (estos últimos trazados durante el desarrollo de las sesiones)
  • Concreción de los objetivos del proyecto
  • Planificación del tratamiento(etapas, estructura, esquema de las sesiones, metodología...) 
  • Evaluación y seguimiento
  • Fin del tratamiento (evaluación final y derivación a una terapia grupal, integración...)
Es importante remarcar que todas estas fases por las que pasa el proceso de intervención de Musicoterapia están muy interrelacionadas entre sí y se derivan las unas de las otras. El proceso musicoterapéutico está en constante revisión y evaluación, realizándose cambios en los objetivos, metodología e intervención siempre y cuando el proceso terapéutico de la persona lo requiera, puesto que no es cerrado e inamovible. Los avances que se realicen dentro de unas sesiones determinarán las siguientes intervenciones.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Niños con Síndrome de Down.(II)

Hoy retomo el post anterior sobre musicoterapia en niños con Síndrome de Down:

Los objetivos generales a trabajar con niños con Síndrome de Down no se deben tomar como únicos ya que están propuestos tomando como referencia los aspectos generales y comunes del síndrome. Cada persona es única y será,después de conocerla, cuando se establezcan los objetivos reales a trabajar. La patología no puede estar antes que la persona. 

Aún así, los objetivos generales de la musicoterapia serán:

Área emocional:

  • Promover la expresión de estados emocionales
  • Fomentar la autoestima creando un clima de valoración de los logros obtenidos en las actividades.
  • Suscitar estados placenteros de ánimo, con intención de comunicarlos
  • Promover la creatividad e imaginación de los niños mediante la dramatización musical.
  • Facilitar un espacio de autorrealización, aumentar la confianza en uno mismo. 
  • Liberar energía y sentimientos reprimidos. 
Área cognitiva:
  • Adquirir una pronunciación rítmica de la palabra hablada, cantada y recitada.
  • Estimular la memoria, la atención, la reflexión y las facultades intelectuales. 
  • Fomentar la toma de iniciativa propia en lo que a expresión y comunicación se refiere, así como la propuesta de actividades placenteras para compartir. 
  • Aumentar progresivamente el tiempo de respuesta verbal y no verbal. 
  • Desarrollar el uso de habilidades organizadas.
  • Promover el uso del pensamiento simbólico así como de su utilización. 
  • Mejorar la percepción y discriminación auditiva.
  • Desarrollar la creatividad y la imaginación.
  • Trabajar el lenguaje expresivo y comprensivo. 

Área física:
  • Fomentar las facultades psicomotoras como la coordinación, el esquema corporal, la lateralidad. 
  • Proveer una reducción del nivel de ansiedad. 
  • Potenciar el uso del cuerpo como herramienta de expresión. 
  • Aumentar el ritmo de respuesta motriz, así como desarrollar tanto la psicomotricidad gruesa como fina. 
  • Mejorar la coordinación óculo-manual.
  • Liberar energía reprimida, como restablecimiento del equilibrio emocional.

Área social:
  • Promover pautas de comportamiento social, fomentando el desarrollo de las herramientas comunicativas: tiempos de espera, toma de turnos, no-agresión, diálogos, silencios....
  • Fomentar habilidades auditivas, motoras y espaciales dentro de las sesiones y poder extrapolarlas a diversas situaciones sociales. 
  • Facilitar y potenciar relaciones sociales.
  • Mejorar la afectividad y la conducta participativa.
  • Potenciar las habilidades comunicativas y sociales. 
  • Mejorar la relación con los que les  rodean. 

martes, 3 de diciembre de 2013

Niños con Sindrome de Down. I

¡Buenos días! En este post os voy a hacer una pequeña introducción sobre
MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.
ALLÁ VAMOS!

Los niños con Síndrome de Down tienen una gran sensibilidad por la música, de manera que resulta más sencillo intervenir en un proceso terapéutico con musicoterapia, en el cual se desarrollan capacidades básicas, como por ejemplo, la atención, la percepción sonora, la memoria rítmica, puesto que el proceso de asimilación, de integración, de comprensión y de reproducción de sonidos, ritmos y canciones se produce de una manera más natural, sin la necesidad de que se produzca un procesamiento de la información, ya que esta terapia musical utiliza un lenguaje que conecta con el niño y con el entorno, provocando un medio natural y social en el que poder interactuar al ritmo adecuado.


Una de las máximas que tenemos que tener ante el abordaje terapéutico de una persona con Síndrome de Down es el hecho de cambiar la palabra necesidad por capacidad. ¿Qué cambios podemos promover desde la musicoterapia? ¿Qué capacidad desarrollaremos? ¿Cuáles están más deterioradas?

En post posteriores os seguiré hablando sobre la musicoterapia en niños con síndrome de down! ¡No os lo perdáis!

martes, 26 de noviembre de 2013

Musicoterapia infantil II

 ¡Hola a todos!



Hoy retomo el tema de musicoterapia infantil para completar la entrada de ayer. Así que.....allá vamos!


Las sesiones de musicoterapia para niños tienen que ser muy estructuradas puesto que cuánto más lo son, más ayudamos al niño a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él. Por eso, en las sesiones son muy importantes las canciones de bienvenida (canciones sencillas y cortas en las que se incluye un saludo personalizado con el nombre del niño). Después se van realizando distintas actividades según los objetivos que queramos alcanzar.


Algunos ejemplos son:




  • Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario y les ayuda a trabajar la correcta formación y estructura de frases y palabras.
  • Audición musical: fomenta la atención, el reconocimiento de sonidos y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión. 
  • Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir y que tienen un objetivo a conseguir. 
  • Improvisación musical e instrumental: permite un ambiente flexible en el que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad. 
  • Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede cambiar la letra de una canción conocida o inventar una nueva melodía. 
  • Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista.
  • Tocar instrumentos: la habilidad que requiere el saber tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que puede ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en un grupo o junto al musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de turnos, la escucha del otro componente o la coordinación con éste. 


Finalmente la sesión acaba con un final previsible y conocido para el niño, ya sea una canción o una actividad de recogida que faciliten la compresión del final de la sesión. 


Para saber más sobre musicoterapia infantil, puede que os interese esta página. 

¡Espero que os haya gustado esta entrada! Mañana os seguiré informando sobre musicoterapia. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Musicoterapia infantil

¡Hola de nuevo!Hoy os voy a hablar sobre la musicoterapia infantil, qué es y qué beneficios le aporta a los niños.


La musicoterapia infantil es el uso de la música y de las actividades musicales en un contexto terapéutico con el fin de estimular, mejorar o recuperar el correcto desarollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños. En una sesión, mientras el niño se lo pasa bien tocando instrumentos y cantando, el musicoterapeuta intenta conseguir que el niño sea capaz de mantener su atención, de articular mejor las palabras o que incluso construya frases correctamente. También se puede fijar el objetivo de controlar la hiperactividad del niño, mejorar su conducta o aumentar la autoestima en momentos sentimentales difíciles.


Es por esto por lo que la musicoterapia es útil en los primeros años de vida para la mejora de los posibles problemas acarreados a estos años: problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, problemas emocionales... En algunos casos la música actúa como estímulo para facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos y la memorización. Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con la tonadilla de fondo o como cuando todavía nos acordamos de los ingredientes de la Nocilla por la famosa canción del anuncio.


Otras veces la música es una excusa para que el niño refuerce una actividad que le resulta compleja. Por ejemplo, un niño trabaja su concentración en el momento en que realiza una acción como la de tocar el tambor justo después de que su compañero toque el triángulo.


 
Por último no debemos olvidar que todas las actividades musicales son divertidas para el niño y esto les da un papel importante para que trabaje en aquellas tareas que de entrada le resultarían pesadas.

En la próxima entrada os seguiré hablando de la musicoterapia infantil. ¡NO OS LO PERDÁIS!