Los objetivos generales a trabajar con niños con Síndrome de Down no se deben tomar como únicos ya que están propuestos tomando como referencia los aspectos generales y comunes del síndrome. Cada persona es única y será,después de conocerla, cuando se establezcan los objetivos reales a trabajar. La patología no puede estar antes que la persona.
Aún así, los objetivos generales de la musicoterapia serán:
Área emocional:
- Promover la expresión de estados emocionales
 - Fomentar la autoestima creando un clima de valoración de los logros obtenidos en las actividades.
 - Suscitar estados placenteros de ánimo, con intención de comunicarlos
 - Promover la creatividad e imaginación de los niños mediante la dramatización musical.
 - Facilitar un espacio de autorrealización, aumentar la confianza en uno mismo.
 - Liberar energía y sentimientos reprimidos.
 
- Adquirir una pronunciación rítmica de la palabra hablada, cantada y recitada.
 - Estimular la memoria, la atención, la reflexión y las facultades intelectuales.
 - Fomentar la toma de iniciativa propia en lo que a expresión y comunicación se refiere, así como la propuesta de actividades placenteras para compartir.
 - Aumentar progresivamente el tiempo de respuesta verbal y no verbal.
 - Desarrollar el uso de habilidades organizadas.
 - Promover el uso del pensamiento simbólico así como de su utilización.
 - Mejorar la percepción y discriminación auditiva.
 - Desarrollar la creatividad y la imaginación.
 - Trabajar el lenguaje expresivo y comprensivo.
 
- Fomentar las facultades psicomotoras como la coordinación, el esquema corporal, la lateralidad.
 - Proveer una reducción del nivel de ansiedad.
 - Potenciar el uso del cuerpo como herramienta de expresión.
 - Aumentar el ritmo de respuesta motriz, así como desarrollar tanto la psicomotricidad gruesa como fina.
 - Mejorar la coordinación óculo-manual.
 - Liberar energía reprimida, como restablecimiento del equilibrio emocional.
 
Área social:
- Promover pautas de comportamiento social, fomentando el desarrollo de las herramientas comunicativas: tiempos de espera, toma de turnos, no-agresión, diálogos, silencios....
 - Fomentar habilidades auditivas, motoras y espaciales dentro de las sesiones y poder extrapolarlas a diversas situaciones sociales.
 - Facilitar y potenciar relaciones sociales.
 - Mejorar la afectividad y la conducta participativa.
 - Potenciar las habilidades comunicativas y sociales.
 - Mejorar la relación con los que les rodean.
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario